miércoles, 16 de diciembre de 2015

Las luces de la Navidad...

       Quizás debamos comenzar esta reflexión animando a envolver la Navidad de buenas intenciones, alegrías, sonrisas y luces...pero atención! las luces...hasta qué punto son el mejor adorno? Utilizadas desmesuradamente constituyen un gran problema para el ser humano y para el planeta en general.
       Sabemos que la contaminación lumínica proviene de una iluminación inadecuada que produce un consumo desmesurado tanto energético como económico. El exceso de luz no es un signo de desarrollo económico y riqueza, como se interpretaba hasta hace poco. En Navidad, aún más se ilumina todo, pero existen inciativas que ayudan a mitigar el efecto lumínico sobre el planeta. Por ejemplo, en Hong Kong,  han optado por disminuir su alumbrado para concienciar a la población sobre el cambio climático
       La contaminación lumínica tiene efectos comprobados sobre la flora y fauna nocturna, ocasionándose una pérdida de biodiversidad. Una iluminación indiscriminada de las playas supone una agresión para la vida marina y además de destruirse el paisaje celeste, dificulta las investigaciones astronómicas.
        En el acuerdo de la Cumbre de París se explicita que en vistas a revertir el cambio climático, los países que lo firman deben promover, respetar y tomar en consideración sus obligaciones respectivas referentes a los derechos humanos, los de los niños, los migrantes, los de los indígenas, el derecho universal a la salud, las particularidades de las comunidades locales, las personas con discapacidad y/o “en situaciones de vulnerabilidad”, el derecho al desarrollo, la igualdad de género, la equidad intergeneracional y el “empoderamiento” de la mujer
       Los países participantes deben ratificarlo, aceptarlo, aprobarlo o adherirse a él, según proceda. Para ello se dan fechas específicas. El director Gral. De la ONU queda como depositario del acuerdo y es quien debe organizar la ceremonia de apertura de firmas que se hará en Nueva York el 22 de abril de 2016 y quedará a disposición de los firmantes por un período de un año.
       Volviendo al tema de la contaminación lumínica, en resumen se puede afirmar que esa contaminación está muy relacionada con factores que influyen sobre nosotros de algún u otro modo, como la crisis energética, el cambio climático, la disminución de la biodiversidad, etc. La producción y el uso de la energía suponen la principal causa, junto con el trasporte, de las emisiones de gases de efecto invernadero, gases responsables del cambio climático. Por ello, una de las formas de actuar para limitar e impedir sus gravísimas consecuencias ambientales, sociales y económicas, relacionadas con el aumento de temperatura, subida del nivel del mar y disminución de precipitaciones, entre otras, consiste en reducir el consumo energético.

En las fotos podemos ver que ese derroche de luz, además de ser perjudicial, no es ni siquiera estético algunas veces..




miércoles, 11 de noviembre de 2015

Al moço goloso, higo a dinero.

       En esta entrada de blog homenajearemos a un exquisito manjar y muy típico en Los Pedroches: el PAN DE HIGO, haciendo un pequeño recorrido por sus ingredientes, su historia y la de las higueras de la comarca.

       Ya en los tratados sobre Alimentación en la Andalucía Islámica, se decía que de las frutas carnosas como las peras, manzanas, membrillos e higos, se elaboraba pan. Se dejaban los higos secar al sol, después se picaban y una vez mezclada la harina resultante con la de otros cereales, se amasaba con algún aceite y levadura, y se panificaba. En muchos casos, las frutas eran previamente cocidas o maceradas en agua dulce, a fin de contrarrestar su acidez.
       En tiempos ya más recientes y pasado el verano, los higos que aún estaban en las higueras se recolectaban, se dejaban secar, y junto con almendras, si bien en Los Pedroches los almendros no proliferaban, y añadiendo miel se hacía el pan de higo, alimento muy completo y necesario en las épocas de escasez y pobreza, pero que no era despreciado por ningún estamento social sino estimado como exquisito, de ahí el refrán “AL MOÇO GOLOSO, HIGO A DINERO”


       Las recetas del pan de higo ponen de manifiesto las influencias de la cultura árabe en la gastronomía cordobesa. Higos secos, hinojo, almendras tostadas, matalaúva, canela molida, cáscara de naranja frita, miel, ajonjolí tostado y clavo. Estos son los ingredientes, a mezclar todos o algunos según los gustos y recetas de los pueblos.


       Mirando hacia atrás y recuperando algunos datos históricos, podemos constatar cómo en nuestra Comarca, y en concreto en la parte de Villanueva de Córdoba, hubo gran interés en la plantación de olivares e higueras sobre todo a partir de la Ley de Roturaciones Arbitrarias de 1869. En Los Pedroches, en el siglo XIX, ya repartida, privatizada y roturada la dehesa de La Concordia, y amparándose en leyes protectoras anteriores, las tierras  que eran antes comunales pasaron a particulares  con derechos que se ratificaron en dicha  Ley. Se les transfirió la propiedad a cambio de plantar olivos y frutales, asegurándose así es sustento de estas familias.

       Aunque en esta zona de Obejo y Los Pedroches hubo olivos desde los romanos, con este reparto de tierras del que hablamos, el pequeño propietario plantó los suyos. Lo primero que hacían era construir una choza en su terreno, donde las higueras protagonizaban parte del espacio.  En la economía familiar no se utilizaron solamente para la alimentación del ganado, sino para el consumo humano. Históricamente alcanzaron gran valor en la Comarca, ya que se adaptaban prácticamente a cualquier terreno.
       Ante la escasez y la pobreza, la familia podía vivir con alimentos que aun siendo muy perecederos como los higos y las brevas, eran muy energéticos y podían secarse y elaborar el pan de higo, perfecto para el sustento de todo el año. Algunos, con 10 higueras, 50 olivos y algunas fanegas de cebada conseguían tener algunos litros de aceite, hacer el pan de higo y alimentar a algunas gallinas y a un cerdo para la matanza. En este tipo de economía de subsistencia se aprovechaba el terreno si era pequeño. Había vides también y con estas parras se sembraba la higuera combinada y como complemento de olivares y dehesas, ayudando así a conservar los demás recursos ecológicos.

sábado, 19 de septiembre de 2015

El agua como factor de diferenciación paisajística y de organización del territorio.

       Partamos de la necesidad de reivindicar el agua como patrimonio mundial, y como un derecho fundamental. La globalización y la escasez de agua nos obliga a utilizar la educación como medio sensibilizador y de concienciación. 
       Como  bien dice la Directiva Marco del Agua del Parlamento Europeo y el Consejo de la U.E., “el agua no es un bien comercial como los demás, sino un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como tal”. Por ello debemos difundir la naturaleza patrimonial del agua, y su relación con la cultura de los pueblos, que se manifiesta a través de usos y costumbres (ya sabemos de los lavaderos, pozos públicos, pozos en fincas, abrevaderos, pilas, antiguos aguadores, lavanderas, etc. de nuestra Comarca); y por supuesto debemos ayudar a su conservación.
       Por otro lado, el agua forma parte del territorio. En los medios semiáridos, el agua es un elemento diferenciación paisajística, y en Los Pedroches donde alternamos periodos de lluvias con otros de manifiesta aridez, el agua deviene en bien de lujo.
        El agua determina la fisonomía de un lugar, junto con sus otros recursos naturales. Unida a los elementos antropogénicos, resultado de las actividades humanas, y que en relación al asunto de agua, tendrían mucho que ver con la redirección de aguas subterráneas y también superficiales,  creación de pozos, dibujan y diseñan la faz de nuestro territorio.
       El agua ha sido una frontera natural entre comunidades culturales distintas. Ha servido de nexo de unión y de separación entre ellas. 
        Algunos de los manantiales y fuentes, son puntos de la superficie del terreno en los que, de modo natural, surge el agua procedente de un acuífero, constituyendo un recurso vital para el patrimonio natural. Se localizan en piedemontes, en los contactos entre materiales permeables e impermeables,  En una de las imágenes vemos una antigua fuente en zona de olivar entre Villanueva de Córdoba y Obejo. La tierra más arcillosa, más permeable, retiene mejor el agua, haciendo que  sea más fértil el terreno, a diferencia de la zona de granito.

       A nivel de cursos fluviales y del municipio de Villanueva, se organiza una red de arroyos de bajo caudal y curso intermitente que vierten sus aguas hacia las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir, y son significativos en cuanto a que actúan como divisoria de aguas entre ambas cuencas. Cosa que en toda la comarca ocurre así. 







domingo, 26 de julio de 2015

"EL CIELO DEL GORRIÓN"

"Había un gorrión minúsculo que, cuando retumbaba el trueno de la tormenta, se tumbaba en el suelo y levantaba sus patitas hacia el cielo.
- Por qué haces eso? - le preguntó un zorro.
- Para proteger a la tierra, que contiene muchos seres vivos!! -contestó el gorrión- . Si por desgracia el cielo cayese de repente,  ¿te das cuenta de lo que ocurriría? Por eso levanto mis patas para sostenerlo.
- Con tus enclenques patitas quieres sostener el inmenso cielo? - preguntó el zorro.
- Aquí abajo cada uno tiene su cielo - dijo el gorrión-. Vete...tú no lo puedes comprender...."

       Tras este cuentecillo anónimo, de origen turco,  habría que rendir homenaje a estas aves que han sido siempre referente en la cultura rural, y que dieron lugar a dichos, poemas y refranes populares en Los Pedroches, y en toda la geografía. Debido a los cambios sociales este valioso saber está en peligro de olvido.

       El gorrión común se adapta fácilmente a ciudades y pueblos, prefiriendo para vivir los terrenos agrícolas y humanizados. En lugares donde el hombre desaparece debido al éxodo rural, o en sitios donde la agricultura se practica de forma intensiva y con uso de productos químicos, los gorriones no tardan en extinguirse. Para los gorriones urbanos supone un problema la limpieza intensa de calles y parques, pues los priva de alimento, semillas, bayas, insectos...

       Es una especie considerada en algunos lugares como invasora, pero lo cierto es que aunque se tiene como el ave que más abunda en Europa, debido a que es muy fácil de ver y se localiza cerca del hombre, realmente su número es inferior al de otras aves.  BirdLife International llama la atención sobre la situación de los gorriones puesto que la especie está en declive, sobre todo en las ciudades y donde la agricultura se mecaniza. Perderlos es perder nuestra biodiversidad. 

       Si unimos a todos estos factores perjudiciales  la ola de calor que padecemos, constatamos cómo la flora y la fauna sufren sus consecuencias. Es difícil conocer los efectos a corto plazo de las olas de calor y de  la sequía que ya empieza a arrastrarse, aunque es patente la menor disponibilidad de agua, menor número de bebederos, fracaso en la reproducción y cría de los pollos, menos zonas verdes con semillas e insectos ligados a las flores...
        El gorrión en concreto se reproduce en el período que va de abril a agosto. Su nido es algo desaliñado, eligiendo grietas o huecos para su edificación, aunque a veces lo colocan dentro de un nido de cigüeña o de otra ave. 

        Es curioso cómo según algunos textos y refranes se tiene muy distinta consideración entre la golondrina y el gorrión: cuando hay muchos gorriones aún hay pocas golondrinas, y al revés.  Los gorriones, habitualmente, están poco considerados, al contrario que las golondrinas, a las que incluso en muchas culturas se considera tabú matarlas (según tradición popular quitaron las espinas de la corona de Cristo durante la crucifixión). Quizás en parte sea porque culturalmente, los gorriones simbolizan la pobreza y las golondrinas la abundancia, por la época del año en que se ven.





miércoles, 17 de junio de 2015

PISANDO ARTE: las baldosas hidráulicas, parte del patrimonio etnográfico y arquitectónico de Los Pedroches

         Desde tiempos casi inmemoriales, el suelo de las viviendas se ha adecuado al tipo de arquitectura y al estilo artístico dominante, constituyendo una forma de expresión  y un verdadero arte. Ha servido para realzar estéticamente los espacios nobles y concretar los diferentes usos de cada espacio dentro de una casa.
      Se enclava su origen al sur de Francia, hacia el año 1850, viéndose influenciada toda la zona mediterránea después,  y expandiéndose a la Inglaterra Victoriana y a Rusia más adelante. Sin embargo, su antecedente más remoto se sitúa en la Italia de los s.XVII y XVIII.

       Según la época, lugar geográfico y poder adquisitivo de los dueños de las viviendas, las solerías de losetas y  mosaicos hidraúlicos  podían elaborarse con mármol, granito, piedra pulida, barro cocido, etc. Tradicionalmente se fabricaban de forma artesanal, a partir de mortero de cemento y pigmentos de color, pero los grandes adelantos industriales supusieron el paso hacia los baldosines prensados y al pavimento cerámico. Gracias a la gran popularidad entre todas las clases sociales, a la mejor calidad, y a la más sencilla fabricación, finalmente se abarataron.

       En el diseño de los mosaicos hidraúlicos resulta muy llamativa su fuerza expresiva. Inspirados en estilos Art Decó y Modernista, se nos presentan muy  atractivos, con motivos que van desde rombos, flores y estrellas a dibujos geométricos.

      Antiguamente, muchas de las estancias de las casas tenían suelos diferentes en diseños y estilos, aportando a cada habitación un toque distinto y original. Proporcionaba  esta solería un suelo fresco, duro y resistente, a la vez que la estancia o habitación transmitía dinamismo y calidez.

       Hoy día, como retorno a la tradición, en gran medida por moda, y en parte por una mayor concienciación sobre la conservación del patrimonio, se vuelve a usar este tipo de baldosa en la decoración de interiores, con objeto de personalizar ambientes a través de diseños coloristas y vitalistas, floreados o de secuencias geométricas repetitivas, en granates, verdes, grises, añiles, azules, cremas, marrones...En las viviendas de Los Pedroches, a menudo, se encontraba el pasillo de la casa enchinado y los laterales tapizados de baldosas y mosaicos. En las fotos que vemos a continuación encontramos antiguas y bellas solerías, con décadas y décadas de vida, y diseños actuales.







sábado, 16 de mayo de 2015

TURISMO, DE ENSUEÑO ROMÁNTICO A IMPULSOR ECONÓMICO.

         Si nos transportamos a la época de los viajeros románticos, nos sería fácil imaginar a Humboldt leyendo “Pablo y Virginia” de B.Saint-Pierre,  y experimentando un sentimiento de la naturaleza nuevo hasta entonces, y que influyó en los geógrafos del siglo XIX. Desde esta concepción, el paisaje y la naturaleza pueden interiorizarse recurriendo a la pasión y a la sensibilidad.
       Entre los siglos XVIII y XIX, muchos viajeros, de las clases más pudientes de Inglaterra, viajaban por Europa, especialmente por Francia, Italia y Grecia, como parte de su formación de juventud. Hablamos del Grand Tour. Frecuentemente estos viajes se plasmaban en obras literarias, a través de impresiones subjetivas (Hasta ese momento se habían relatado los periplos de manera formal y descriptiva). Más adelante se incluyó Andalucía como destino exótico, distinto, barato y accesible, de forma que en la segunda mitad del s.XIX, nuestra tierra se convirtió en una industria turística incipiente.
       Así fue como la economía local comenzó, paso a paso, a resurgir favorecida por la mejora de los transportes, la creación de alojamientos, de tiendas de recuerdos y fotografía, etc
A raíz de la prosperidad económica de los años 20, la actividad turística se extendió por casi todas las capas sociales. Y a partir de 1950, la generalización de las vacaciones pagadas y el avance del transporte aéreo hizo que llegaran masivamente turistas extranjeros a Andalucía.
          Si nos preguntamos el motivo de este cambio en una país como el nuestro casi desconocido a un país de moda turísticamente hablando,  encontramos respuesta en D. A. López Ontiveros, que nos habla en sus escritos de las causas políticas, económicas, artísticas ....que propiciaron este espectacular cambio,  además de los
factores literarios.

        Y para finalizar….leamos lo que dice Lleó ("España y los viajes románticos" Estudios turísticos, 1984): « ¿ Que busca el viajero romántico... en España?... El hombre romántico no mira al mundo desde una posición ética, como el de la Ilustración, sino desde una visión estética. El mundo va a ser juzgado, no ya en la medida en que siga los principios de la Razón, sino en la medida en que conmueva el alma. Y para el alma europea, la propia "diferencia" de España, es decir todo aquello que nos había mantenido marginados durante el siglo XVIII, va a convertirse en fuente de exquisitas o atroces emociones».


jueves, 14 de mayo de 2015

Romerías, peregrinaciones y verbenas de mayo.

       El resurgir de la naturaleza propio de la primavera, y principalmente en el mes de mayo,  se acompaña de innumerables celebraciones y romerías para celebrar las fiestas patronales de barrios y pueblos.
       Parece contradictorio este hecho: en la actualidad se incrementa el laicismo a la vez que se rechaza el integrismo religioso, y sin embargo las romerías y ofrendas religiosas se fomentan. En realidad no es una paradoja, ya que se pretende defender la identidad de los pueblos y a través de estas manifestaciones se protege también la cultura y la tradición, un gran patrimonio cultural intangible y heredado del ayer.
       Antiguamente, la romería era más bien una peregrinación de personas que hacían caminos para cumplir promesas, o simplemente por devoción religiosa, y en muchísimas ocasiones para divertirse, buscar pareja, o hacer tratos, ya que mucha de la población vivía de forma dispersa, en cortijos, y ése momento junto con las ferias de ganado, era uno de los momentos propicios para la reunión.
        Actualmente, desde instituciones, ayuntamientos, asociaciones, cofradías y empresas, a través de las romerías  su protección y divulgación, se pretende proteger su contenido etnográfico, recrear la historia y las costumbres, hacer negocio y movilizar a muchas personas de dentro y fuera de la Comarca, de forma que las  romerías constituyen  un verdadero cartel turístico.
       Si nos remontamos al posible origen de estas fiestas, nos encontramos con su trasfondo pagano. En todas las localidades tenemos fiestas siempre celebradas en nombre de una advocación mariana, o de un santo, patrón de dicha localidad. Antes de la entrada de la fe cristiana como religión oficial, los diferentes pueblos tenían una deidad (patrona) que les otorgara protección y en consecuencia hacían sus celebraciones.
Las diosas Astarté, Isis, etc tienen en común que son madres de un hijo, engendrado de forma sobrenatural (Tammuz, Horus…) permaneciendo vírgenes después de su alumbramiento. Esto  influyó en Grecia y Roma, que adoptaron sus creencias . Sobre todo Isis tenía una importante atracción pues se  representaba con su hijo Horus en el regazo.




lunes, 27 de abril de 2015

LA PÉRDIDA DEL PATRIMONIO POR CAUSA DE LA EMIGRACIÓN Y DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

       Pérdida del patrimonio natural, cultural, gastronómico..histórico-artístico incluso…Pérdida de valores tradicionales intangibles que en muchas ocasiones se convierten en tangibles, al desaparecer los oficios artesanos, perder biodiversidad y especies autóctonas.

       Hasta la segunda mitad del siglo XX, que fue cuando se aceleró el éxodo rural y el abandono de nuestros pueblos en busca de mejores perspectivas, la relación entre el paisaje y el hombre, aun en condiciones muy duras, se había mantenido, propiciando como en el caso de las Dehesas de Los Pedroches, un sistema eficiente con biodiversidad propia y especies endémicas, en el que sin conservación no hay producción, y la producción y gestión ayuda a la conservación.
       En muchas ocasiones no nos damos cuenta de que  ciudad se ve beneficiada por los servicios que le presta el medio rural, y que no solo son de tipo alimentario, sino también ambientales, culturales..
       El reto más importante para nuestros pueblos es que la despoblación no continúe haciendo daño  siendo prioritario,  no ya que la gente vuelva, sino que se quede. La dotación de infraestructura, transportes y medios tecnológicos provocaría un efecto disuasorio tanto para los locales como para posibles futuros pobladores. Por otro lado, las energías renovables y verdes también ayudarían a que el dinero redundase en la población local y en su calidad de vida.

       El éxodo rural ha hecho además, que los habitantes constituyan una población envejecida frente a la de la ciudad, agravándose el asunto en los pueblos más pequeños. Y especialmente se observa dicho envejecimiento en las mujeres, por tener mayor esperanza de vida, lo cual provoca un desequilibrio que hace descender la natalidad. De ahí que sea imprescindible la creación de empleo específico  para las mujeres con el objetivo de frenar el éxodo femenino.



martes, 24 de marzo de 2015

"Si la cigüeña canta arriba en el campanario, que no me digan a mi que no es del cielo su canto"

       Las aves migratorias están ya regresando  al continente europeo tras pasar el invierno en África. La naturaleza se prepara para recibirlas y así comienza la primavera, y con ella los ecosistemas empiezan a regalar los recursos que cubrirán las necesidades de estas aves. Acuden a nuestras tierras golondrinas, cigüeñas, cucos, vencejos, ruiseñores y abejarucos, entre otros.
       Sin embargo, como se observa a simple vista, y también si consultamos los estudios sobre el tema, un cambio de comportamiento migratorio. Investigadores del CSIC han analizado una enorme base de datos con registros de movimientos de las aves migratorias en miles de localidades y durante décadas, y han podido demostrar que este cambio de comportamiento se explica principalmente por el cambio climático, siendo el caso de la cigüeña el más llamativo, cuyo número de ejemplares que pasan el invierno en Andalucía, y en España en general, ha aumentado en los últimos 20 años de cero a más de 30.000. También es debido este fenómeno a la proliferación de vertederos, y a la expansión del cangrejo de río americano, una especie invasora. La golondrina llega ahora a España unos 12 días antes que hace 30 años, y el vencejo una semana antes, por ejemplo. 
       Los Pedroches, con su sabor andaluz, extremeño y castellano-manchego constituyen una comarca donde la cigüeña blanca europea (ciconia ciconia) es la especie más frecuente. Pasa su período de cría en toda Europa continental, desde Febrero hasta Agosto aproximadamente. Pone de 3 a 5 huevos, de los que salen adelante 1 o 2 pollos. Luego emigra a África donde hiberna.
       En Europa no se caza ni come, se la protege y suscita un sentimiento positivo, de forma que el hombre se identifica con ciertas costumbres zoológicas de la especie, como su monogamia, su diligente atención de los padres hace los polluelos, etc. 
Por eso quizás en la literatura aparece a menudo, y en la poesía, tal y como Gabriel y Galán escribía:
"Enfrente de mi casa yace en ruinas
un viejo torreón de cuatro esquinas,
y en ese viejo torreón derruido
tiene asentado una cigüeña el nido.
!Y parece mentira, pero enseña
muchas cosas un nido de cigüeña!"

En la literatura popular desde muy antiguo aparece la cigüeña en las fábulas, coplas, refranes y adivinanzas, transmitidos principalmente por tradición oral de unos pueblos a otros y de generación en generación. Para muestra:
"Es blanca como la nieve, 
es negra como el carbón, 
las patas como una vela,
 el cuello como una hoz"
La cigüeña se ve acompañada de una simbología amable por ser pregonera de la bonanza y además por ser benefactora de la agricultura, pues limpia el campo de sabandijas, culebras y ratones.
        En Los Pedroches podemos encontrar Puntos de Interés Ornitológico (PIOP) para los visitantes y turistas de naturaleza y para los propios habitantes de la comarca:
* La dehesas con rapaces como el Águila, el Carbonero común o el Trepador azul.
* La pseudoestepa donde veremos Avutardas, Aguiluchos y Alcaravanes
* El olivar con aves como el Águila perdicera, y el Águila real
* La Sierra de Santa Eufemia, zona de paso de aves migratorias: Cigüeñas negras, Milanos y Alimoches.
* Ríos y arroyos: Cormorán grande, Ánade azulón, Grullas, Mirlos y Ruiseñores.
* El Parque Natural de Cardeña-Montoro: Águila Real, Imperial e Ibérica, Herrerillos, Pito Real, Picogordo, y Pico Picapinos.
       Y recordemos además....que la cigüeña en Occidente protagoniza un mito infantil sobre el origen de los niños.

sábado, 7 de marzo de 2015

La renovación del arbolado de la dehesa de Los Pedroches

       Pretendiendo conservar y mantener la estructura vegetal de la dehesa, tanto instituciones como propietarios  acuden a la reforestación como una actividad imprescindible en la gestión de dicho ecosistema y de las explotaciones, y se intenta planificar de forma coherente, de la misma manera que siempre se han planificado y programado los cultivos y el aprovechamiento de los recursos por el ganado.
       Las sequías de las últimas décadas han llevado a que la salud de los bosques en general y del encinar en particular se haya resentido. En Andalucía y en concreto en Los Pedroches, la relevancia de los encinares es tal, que constituyen una importantísima fuente de recursos por su aprovechamiento agrosilvopastoral intensivo. El perder estas encinas y la dehesa tendría un gran impacto y consecuencias nefastas desde la perspectiva cultural, social y económica. Además en términos de paisaje, el decaimiento del arbolado rompe la estética y la identidad,  y merma la diversidad de riqueza faunística y biológica.
       La renovación puede producirse de una manera natural, aunque en el caso de la encina es un proceso muy lento. No obstante, el propietario y los gestores de la dehesa pueden ayudar y promover una renovación que sea acorde con el aprovechamiento ganadero y las labores de la explotación. 
       Lo cierto es que se hace necesario tomar conciencia y tomar medidas, puesto que la disminución de la salud del encinar y el decaimiento del arbolado produce daños irreversibles en el ecosistema, al afectar a la capacidad de mitigación del cambio climático, a la retención de nutrientes para la vida, al equilibrio de los suelos, etc.



domingo, 1 de marzo de 2015

Armonía entre el hombre y la naturaleza. Don Quijote y los cabreros.

Hoy para nuestro blog escogemos un pasaje  del Quijote, con el fin de aprender a  apreciar como la armonía del hombre con la naturaleza es un tema vigente hoy,… como ayer.

CAPITULO XI. Discurso sobre la Edad de Oro (El Quijote)
De lo que le sucedió a don Quijote con unos cabreros

       En este hermoso capítulo podemos leer cómo se encontró don Quijote con unos cabreros cuando andaban Sancho y él buscando acomodo y cena. Don Quijote, habló sobre la Edad de Oro, en la que existía armonía con la naturaleza. 
 Esto lo comprobaremos a partir del epígrafe donde Cervantes escribe: cuando hubo bien satisfecho su estómago, tomó un puño de bellotas en la mano y, mirándolas atentamente, soltó la voz a semejantes razones…”. 
Es ahí cuando comienza el discurso…
“Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados24, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío25. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes: a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos26, en magnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían. En las quiebras de las peñas y en lo hueco de los árboles formaban su república las solícitas y discretas abejas27, ofreciendo a cualquiera mano, sin interés alguno28, la fértil cosecha de su dulcísimo trabajo. Los valientes alcornoques29 despedían de sí, sin otro artificio que el de su cortesía, sus anchas y livianas cortezas, con que se comenzaron a cubrir las casas, sobre rústicas estacas sustentadas, no más que para defensa de las inclemencias del cielo. Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia: aún no se había atrevido la pesada reja del corvo arado a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra primera madre30; que ella sin ser forzada ofrecía, por todas las partes de su fértil y espacioso seno, lo que pudiese hartar, sustentar y deleitar a los hijos que entonces la poseían. Entonces sí que andaban las simples y hermosas zagalejas31 de valle en valle y de otero en otero32, en trenza y en cabello33, sin más vestidos de aquellos que eran menester para cubrir honestamente lo que la honestidad quiere y ha querido siempre que se cubra, y no eran sus adornos de los que ahora se usan, a quien la púrpura de Tiro34 y la por tantos modos martirizada seda encarecen35, sino de algunas hojas verdes de lampazosIV, 36 y yedra entretejidas, con lo que quizá iban tan pomposas y compuestas como van agora nuestras cortesanas con las raras y peregrinas invenciones que la curiosidad ociosa les ha mostrado37. Entonces se decoraban los concetos amorosos del alma simple y sencillamente38, del mesmo modo y manera que ella los concebía, sin buscar artificioso rodeo de palabras para encarecerlos. No habíaV la fraude39, el engaño ni la malicia mezcládoseVI con la verdad y llaneza. La justicia se estaba en sus proprios términos, sin que la osasen turbar ni ofender los del favor y los del interese, que tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen. La ley del encaje40 aún no se había sentadoVII en el entendimiento del juez, porque entonces no había qué juzgar ni quién fuese juzgadoVIII, 41. Las doncellas y la honestidad andaban, como tengo dicho, por dondequiera, sola y señeraIX, sin temor que la ajena desenvoltura y lascivo intento leX menoscabasen42, y su perdición nacíaXI de su gusto y propria voluntad. Y agora, en estos nuestros detestables siglos, no está segura ninguna, aunque la oculte y cierre otro nuevo laberinto como el de Creta43; porque allí, por los resquicios o por el aire, con el celo de la maldita solicitud, se les entra la amorosa pestilencia y les hace dar con todo su recogimiento al traste44. Para cuya seguridad, andando más los tiempos y creciendo más la malicia, se instituyó la orden de los caballeros andantes, para defender las doncellas, amparar las viudas y socorrer a los huérfanos y a los menesterosos. Desta orden soy yo, hermanos cabreros, a quien agradezco el gasajeXII, 45 y buen acogimiento que hacéis a mí y a mi escudero. Que aunque por ley natural46 están todos los que viven obligados a favorecer a los caballeros andantes, todavía47, por saber que sin saber vosotros esta obligación me acogistes y regalastes, es razón que, con la voluntad a mí posible, os agradezca la vuestra”.
       Mediante el “discurso de la Edad de Oro” se expresa la transformación del hombre desde la “Edad Dorada” hasta el presente. Era el concepto de justicia distributiva total el que reinaba cuando existía ARMONÍA ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA. En esa época el hombre vivía en un sistema utópico, claro está, donde tenía o poseía lo suficiente para vivir y sentirse digno. Se describe un ambiente pacífico, ético e ideal, donde la concordia, la paz, el concepto de posesión no existían. Sin embargo, cuando el hombre se alejó de la naturaleza rompiendo el ORDEN NATURAL, llego el caos, el fraude, el desorden. La justicia, los bienes comunes, el amor sin artificios y las doncellas viviendo sin temor, se ven abocados al caos. Es ante este deterioro cuando se surge la Orden de los Caballeros Andantes.  
       Aplicándonos la lección, sabemos que el ser humano puede desarrollar todo su potencial, sin límite, cuando está en armonía con la naturaleza. Es de esa manera como nos acercamos al desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible que supone reunir y conjugar esfuerzos, recursos, actitudes y aptitudes para alcanzar la armonía y la afinación entre el desarrollo tecnológico y económico, el desarrollo rural, la conservación ambiental y la calidad de vida del hombre. Todo ello nos llevaría a una vida mucho más solidaria y respetuosa, donde el equilibrio y la justa repartición de la riqueza junto con el respeto al entorno, a la identidad de los pueblos y a los recursos naturales, harían de nuestra sociedad globalizada, una sociedad más igualitaria.



domingo, 22 de febrero de 2015

La custodia del territorio y el uso sostenible de sus recursos.

La Red Andaluza de custodia y gestión del territorio en su declaración de principios define la custodia del territorio como:

“Conjunto de diversas estrategias y técnicas que tiene como objetivo fomentar la responsabilidad por parte de los propietarios y usuarios del espacio terrestre, fluvial o marino, en la conservación de sus valores naturales, culturales y paisajísticos y en el uso sostenible de sus recursos. Procura que los propietarios aprendan a gestionar su propiedad manteniendo las funciones y los procesos ecológicos del territorio, al tiempo que obtienen el rendimiento económico esperado”.

       Sin embargo en la práctica, la custodia del territorio tiene tantas definiciones como acuerdos pueden darse. Esto es debido a que cada propietario y cada entidad de custodia tienen una realidad y una naturaleza propia.

BENEFICIOS PARA EL PROPIETARIO
  •  La posibilidad de obtener recursos económicos para financiar actuaciones en la finca.
  •  El mantenimiento y la mejora de la finca a través de la participación de voluntarios.
  •  El diseño entre ambas partes de un plan de gestión sostenible de la finca.
  •  El asesoramiento legal y fiscal para los propietarios para obtener desgravaciones.
  •  El aprendizaje mutuo de técnicas, conocimientos de conservación y gestión de la propiedad.
  •  El reconocimiento social por participar en estas iniciativas de conservación.
  •  La satisfacción personal por asegurar que generaciones presentes y futuras puedan seguir gozando del patrimonio natural y cultural que su finca encierra.

Fuente: Beneficios para la propiedad derivados de los acuerdos de custodia. Basora y Sabaté 2006.

       Puede ocurrir que existan Entidades Locales con propiedades de interés natural, paisajístico y cultural. En este caso los terrenos más interesantes desde el punto de vista de custodia son aquellos que se encuentran en suelo rústico no urbanizable, los cuales suelen estar destinados a uso forestal, agrícola o pastos, con o sin aprovechamiento por parte de la entidad local. Terrenos que, en muchas ocasiones, el municipio querría gestionar en beneficio de los ciudadanos, pero no sabe cómo hacerlo o no dispone delos recursos necesarios. En este caso, la custodia es una alternativa que abre nuevas posibilidades a estas entidades locales para la gestión de esos terrenos. Las entidades locales tienen dos alternativas desde el punto de vista de custodia del territorio: establecer acuerdos con una entidad de custodia o crear una entidad local de custodia (lo cual requiere mayor implicación de la entidad local).
Otros agentes sociales

Los demás implicados en la custodia del territorio son los que directa o indirectamente son usuarios del territorio, como los cazadores, pastores, agricultores o agrupaciones de propietarios. Ellos pueden actuar como propulsores de iniciativas de custodia.Los ciudadanos también pueden participar de este tipo de actividades por ejemplo mediante voluntariados o dando a conocer la custodia en general.Las empresas pueden participar como patrocinadoras, o cediendo terrenos, ya que existen muchas empresas que poseen fincas con importantes valores ambientales. Un mecanismo clave en el trabajo conjunto de los agentes implicados en acuerdos de custodia son las alianzas (también denominadas partenariados)


martes, 10 de febrero de 2015

Los oficios de la dehesa. La leña.

       La leña de encina....
     OTRA IMAGEN que podemos ver en los paisajes de dehesas es ésta: la leña de encina apilada y lista para utilizar en las típicas candelas de las casas. 
       La poda de la encina es algo común en los territorios de dehesa. Consiste en la eliminación, con lógica y orden, de partes de la copa del árbol. El hombre ha utilizado desde antiguo la poda para extraer leña y ramón y para dar a las encinas una forma adecuada a distintos fines: fomentar la producción de bellota y facilitar su recolección  o ayudar al desarrollo de los pastos para el pastoreo de ganado, etc. 
   Los criterios para realizar las podas se han transmitido de generación en generación aunque varían según los pueblos. Si bien la dehesa no es un sistema “natural”, pues necesita de la intervención constante del hombre, la poda de la  encina deberá hacerse dándole un mayor peso al principio de la naturalidad, pues permite realizar tareas  de renovación, de forma que las actuaciones sobre el encinar deberían hacerse buscando el incremento de la diversidad, lo que hará que se modele sin agresividad y se aumente y respete la naturalidad del sistema.

       Antiguamente, el patrimonio forestal se aprovechaba a través de los Concejos para la extracción de madera y leña por parte de los vecinos, con fines particulares, aunque todo ello se regulaba con ordenanzas y con fueros. En la Edad Media, tuvo auge el carboneo, pero esto daba lugar a una deforestación incontrolada.
      Los reyes se vieron obligados a dictar una serie de provisiones para conservar los montes, de forma que la política conservacionista de los Reyes Católicos se explicita en la pragmática fechada en Burgos, el 28 de Octubre de 1496, que ordenaba la protección de los montes y plantíos.  Prohibieron la corta y tala excepto en los montes grandes; en éstos, los vecinos podían aprovechar la leña "no cortando por pie, salvo por rama, dejando en ellos horca y pendón por donde puedan tornar a crecer" . Aquellos que no fueran grandes se aprovecharían para bellota y para apacentar los ganados, siendo todos ellos utilizados para pasto común.

       La tala y poda ha conseguido modelar la silueta de la encina y otorgarle una arquitectura adecuada, según la finalidad como dijimos (bellota, pastos, cultivos ocasionales..). Y esto la diferencia de la poda hecha en otros sistemas agrícolas o forestales distintos de la dehesa. Cada una de las encinas de nuestra dehesa ha recibido intervenciones de poda a lo largo de su vida, aunque los criterios han ido variando según los usos y el diferente peso de cada zona en cuanto a ellos.
       Se puede hacer una clasificación entre las podas de formación, recibidas por el árbol al principio de su vida para dirigir el tronco y definir la copa y las podas o intervenciones posteriores con propósito de reconstruir la copa de encinas adultas, etc.
    Lo ideal sería propiciar, a través de la intervención en el arbolado, diferentes espesuras en la explotación, distintas edades y la incorporación de especies arbóreas acompañantes, de forma que esta mayor diversidad haga más rico, renovado y flexible el ecosistema.



lunes, 2 de febrero de 2015

El paisaje de las nubes

            Casi tod@s, en algún momento, hemos mirado hacia el cielo y observado  las nubes. Oscuras, blancas, densas, como algodón flotante o como pesado plomo....Hemos de recordar que el agua, en constante transformación, pasa por los procesos de evaporación, condensación y precipitación. Las nubes surgen de la condensación del agua, cuando el aire sube húmedo y se enfría, formándose un cúmulo de vapor de agua, gotas y /o cristales suspendidos en el aire. Los meteorólogos se interesan por la formación y estructura de las nubes pues el tiempo reinante depende en gran medida de ellas.
       Vistas, sin embargo, desde el punto de vista del paisaje, como adorno de éste....pensemos en ellas como pinceladas y trazos de pintor. El dibujo se plasma en la superficie que lo acoge, que puede ser un lienzo, un papel, la pared de una cueva, la arena, .....o las nubes.. Pero en el caso de éstas, la mano se ausenta para permitir  que sean los ojos del que las mira, los que establezcan el paisaje de nubes. Observándolas veremos variaciones infinitas. Ocurre como con los paisajes sonoros: hoy día se utiliza mucho esta expresión de "paisaje" para designar una elaboración artística a partir de un entorno sonoro, no sólo musical hecho con instrumentos  como lo entendemos normalmente, sino a partir de sonidos del viento, del agua, del mar, del bosque, de una ciudad.....y es por eso que encontramos muchas composiciones tituladas "Paisaje sonoro de...." Y es que el concepto y el término "paisaje" ha variado y varía, como las nubes. Por ello oímos hablar de paisajes culturales, sonoros, biológicos, etc.


domingo, 25 de enero de 2015

La importancia del SUELO ( 2ª parte)

       A través de la celebración del Año Internacional del Suelo, se pretenden fortalecer iniciativas en relación con el proceso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda post-2015. El slogan de este año es "Suelos sanos para una vida sana".
       Los suelos son un activo susceptible de preservarse porque son la clave de la agricultura familiar y sostenible y son fundamento en el ciclo del carbono, además de albergar la biodivesidad.
       El método de pastoreo diferido, utilizado en las dehesas y en pastos dominados por herbáceas anuales, mediante el cual se reduce o se anula la carga ganadera de un cercado durante la primavera, puede constituir un remedio eficaz cuando se trata de disminuir la compactación o la densidad, ya que permite un mayor crecimiento de las raíces, pues la vegetación no está sometida a procesos de defoliación.
       Por otro lado, tras diversos estudios y muestreos, la humedad del suelo tiende a ser mayor en la parcela pastoreada frente a aquellas sin animales. Y es que la tasa de infiltración del agua es mayor en suelos no compactados, lo que da lugar a una escorrentía superficial más baja.
       La compactación va a afectar al suelo con respecto a la velocidad de infiltración, de permeabilidad al aire y conductividad hidráulica. Donde hay animales, y por tanto el suelo pisado es más compacto, hay menos poros de drenaje y menos infiltración del agua.
       Por otro lado, los suelos y su composición se ven afectados por los nutrientes líquidos y sólidos que aporta el ganado en sus deyecciones. Se modifica el valor del PH de la superficie, siendo suelos menos ácidos donde hay ausencia de pastoreo.