martes, 29 de abril de 2014

La Fiesta de la Cruz


       La fiesta de la Cruz, al igual que otros rituales festivos, refleja nuestra cultura más inmediata, proyectando una imagen de continuidad y tradición. Es una fiesta atemporal en la que la comunidad, de forma individual o a través de colectivos, participa introduciendo cambios y transmitiéndose intergeneracionalmente, de forma que perviven las prácticas y los valores culturales.
       Según J.Caro Baroja, en época precristiana estaba muy extendido el culto al árbol y fiestas en honor a divinidades relacionadas con la exaltación de la naturaleza. Uno de esos rituales era la colocación de un árbol o palo llamado "mayo" en una plaza y decorado con cintas de colores y flores, con bailes alrededor y fiesta gastronómica. Con la cristianización se supone que ese palo o árbol se sustituye por la cruz, a la cual se le rinde culto.
       Todos estos rituales van muy relacionados con la fertilidad, la floración en primavera, las cosechas, etc. Por eso estas Fiestas de la Cruz proliferan más en zonas de interior, ganaderas y agrícolas, que en áreas costeras y de mar.
A nivel ornamental, la creatividad produce diversidad de formas de gran estética y colorido.






miércoles, 23 de abril de 2014

Protección de las encinas en sus primeros estadios

       La ganadería y el pastoreo son, y han sido pilares de la economía de Los Pedroches. La defensa contra los herbívoros (en parte, pues al bovino no le afecta) han sido las espinas de las hojas, que en realidad son una prolongación de los nervios de esas hojas. Por eso, las encinas en sus primeros años son arbustos tan espinosos, hasta que toman cuerpo de árbol y escapan a la certeza de  ser alimento.
       Uno de los mayores problemas de las encinas (Quercus ilex L.) es la falta de regeneración natural. Ello pone en peligro la persistencia de las dehesas.
Además del inmenso valor ecológico de éstas, tienen también gran importancia en la economía , muy ligada a los productos y derivados que se obtienen de ellas.
       El problema se agrava por el peso de la carga ganadera. El ganado bovino, ovino y caprino pasa todo el tiempo en el mismo lugar al haber desaparecido la trashumancia. Aunque en verano y en épocas de escasez de pastos se suplemente su alimentación con pienso, los animales consumen  al máximo todo lo que se va regenerando.
       Entre los métodos de regeneración actuales está la técnica de defensa de regeneración natural, de forma que las encinas ya existentes o las sembradas artificialmente  se resguardan con vallados individualizados, impidiéndose así la destrucción de los nuevos árboles por parte del ganado, y permitiendo posteriores podas, etc.
Este sistema se denomina de "regeneración por densificación de las masas de encinares ya existentes".
       Por un lado estas protecciones son eficaces frente al ganado doméstico y caza mayor, aunque si la protección o jaula no es lo suficientemente ancha, los animales pueden dañar la planta al crecer , pues consumirán sus brotes. Por otra parte, producen un impacto visual negativo estéticamente hablando.


martes, 15 de abril de 2014

El bismuto en Villanueva

BISMUTO y BISMUTINA EN VILLANUEVA DE CÓRDOBA
La bismutina contiene el 81,2% de bismuto y se disuelve en ácido nítrico en caliente. Los mejores yacimientos han estado en Villanueva de Córdoba, Conquista, Torrecampo y Azuel, encajando en pizarras en contacto con el batolito de Los Pedroches.
Había dos filones reconocidos en dirección E.35ºN, y su buzamiento al S.SE70º, enclavados en una faja de pizarra cámbrica que arma en  el granito. En algunos puntos la bismutina, principal mena del bismuto ,se constituyó en galerías.


sábado, 12 de abril de 2014

Patrimonio etnográfico. Los hornos y los hornazos

       El horno es un elemento arquitectónico singular. Éste de la foto se encuentra en El Quintillo, una finca de Villanueva de Córdoba, tomando la carretera que va hacia Obejo. 
Este tipo de hornos, con forma de bóveda, estaban construidos en barro y piedra. A veces se hacían incrustando una tinaja grande de barro con la boca hacia afuera. Se quemaba leña de encina para caldearlo, y cuando se encontraba caliente, se barría el suelo y se tapaba para que no perdiese el calor, hasta que se metía el pan a cocer. Hubo tiempos en que este pan se hacía de bellotas y de garbanzos. siendo muy importantes al igual que los molinos harineros y los de aceite para la subsistencia de la población.
       Parece que las primeras formas de este tipo de hornos se remontan a Egipto. Se descubrieron restos, hechos de ladrillo con tierra arcillosa del Nilo y con un hueco abajo para almacenar la leña y un hogar para la cocción. Después los griegos lo desarrollaron con la forma de cúpula. Los romanos lo tomaron de los griegos y lo emplearon para transformar el trigo como alimento fundamental y básico. El horno romano se fabricaba con un arco para que el techo se sostuviese con el mismo material que lo componía. 
           Eran típicos en Los Pedroches los "hornazos", unos panes o bollos que se cocían en los hornos hasta estar dorados y que contenían un huevo duro en su interior. Se comían con ocasión de celebraciones y romerías, pero sobre todo durante los días anteriores o posteriores a la Pascua, pues en Cuaresma no era posible ya que el huevo era considerado como carne.




jueves, 10 de abril de 2014

Éxodo rural y abandono del campo "como hogar"

El deterioro de las condiciones socioeconómicas y de las perspectivas de desarrollo en Los Pedroches provocó un éxodo de la población joven, impidiendo el relevo generacional, sobre todo a nivel agrario. Los que quedaron tras este despoblamiento,que parece estar mitigándose algo actualmente, fueron los más mayores que acabaron adoptando un tipo de vida más urbano, que no conducía precisamente a la pernoctación en los cortijos, que dejaron de ser hogar familiar, ni al mantenimiento de colmenas, gallineros, etc, ni de los huertos... He aquí, en la foto, lo que queda de lo que fue un huerto de viñas, membrillos y otros frutales, como esta higuera que luce sola y seca en el centro.
Se ganó en comodidad, a la vez que en estrés, y se perdió gran parte de esa cultura popular ligada al campo y a la economía agrícola y ganadera de autosuficiencia. Se perdieron oficios tradicionales, y casi toda la arquitectura vernácula ligada al campo, chozos, cortijos, zahurdas, hornos...
Hoy, viendo el panorama más positivamente, se observa que muchos jóvenes se acercan al medio rural ayudando a su recuperación, valorándolo y buscando iniciativas que desde la innovación sepan rescatar lo tradicional y autóctono, a la vez que proporcionarles un empleo.

miércoles, 9 de abril de 2014

Los muros, elementos del paisaje cultural y el albañal...

Nuestro paisaje es claramente singular. Caracterizado por una gran antropización,o modificación que el hombre hace sobre el medio,  y por sus cercados o estructuras muradas de mampostería en seco, constituye la expresión de nuestra arquitectura rural tradicional, por descontado ligada a las dehesas de Los Pedroches. De técnica milenaria estas cercas en piedra llaman la atención, entre otras muchas cosas, por sus albañales, o conductos que dan salida a las aguas pluviales, como se ve en las fotos, y a algún que otro conejo o liebre que huye al verse sorprendido.
Por otro lado, curioso es ver cómo la pared de muchos cercados se alinea sobre los propios afloramientos de roca granítica.




domingo, 6 de abril de 2014

Biodiversidad, Naranjos, Flor de Azahar y Cambio Climático

Existe un trabajo o estudio de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y de la Universidad de Sevilla (perteneciente al programa "Bosques por Ciudades") que evalúa los sistemas verdes urbanos como sumideros de dióxido de carbono (CO2) ante el cambio climático, y que confirma que las especies de árboles más eficientes son el naranjo amargo, el limonero, el laurel y el quejigo.
El naranjo amargo (de origen Asiático) es la especie de más perfume de las 15 que hay incluidas en el género Citrus. Se usa para fabricar Agua de Azahar, Neroli (esencia), etc. La corteza de la naranja se utiliza para elaborar Licor de Coraçao, las hojas para las infusiones y el fruto en las mermeladas.., entre otros usos.