domingo, 25 de enero de 2015

La importancia del SUELO ( 2ª parte)

       A través de la celebración del Año Internacional del Suelo, se pretenden fortalecer iniciativas en relación con el proceso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda post-2015. El slogan de este año es "Suelos sanos para una vida sana".
       Los suelos son un activo susceptible de preservarse porque son la clave de la agricultura familiar y sostenible y son fundamento en el ciclo del carbono, además de albergar la biodivesidad.
       El método de pastoreo diferido, utilizado en las dehesas y en pastos dominados por herbáceas anuales, mediante el cual se reduce o se anula la carga ganadera de un cercado durante la primavera, puede constituir un remedio eficaz cuando se trata de disminuir la compactación o la densidad, ya que permite un mayor crecimiento de las raíces, pues la vegetación no está sometida a procesos de defoliación.
       Por otro lado, tras diversos estudios y muestreos, la humedad del suelo tiende a ser mayor en la parcela pastoreada frente a aquellas sin animales. Y es que la tasa de infiltración del agua es mayor en suelos no compactados, lo que da lugar a una escorrentía superficial más baja.
       La compactación va a afectar al suelo con respecto a la velocidad de infiltración, de permeabilidad al aire y conductividad hidráulica. Donde hay animales, y por tanto el suelo pisado es más compacto, hay menos poros de drenaje y menos infiltración del agua.
       Por otro lado, los suelos y su composición se ven afectados por los nutrientes líquidos y sólidos que aporta el ganado en sus deyecciones. Se modifica el valor del PH de la superficie, siendo suelos menos ácidos donde hay ausencia de pastoreo.



La importancia del SUELO. (1ª parte)

       En este año 2015 se conmemora el "Año Internacional de los Suelos". La Asamblea General de las Naciones Unidas hizo esta declaración con el objetivo de aumentar la concienciación y la comprensión de la importancia del SUELO para la SEGURIDAD ALIMENTARIA y las FUNCIONES ECOSISTÉMICAS esenciales.

       Con respecto a la relación entre la actuación antrópica y los suelos de la comarca de Los Pedroches, debemos tomar en consideración que el suelo es uno de los componentes más frágiles del sistema ecológico. A las influencias que recibe del clima y del relieve hay que unirle la influencia del hombre, que va ligada a los hechos históricos y económicos. 
       Como claramente se lee en el libro "Geografía Agraria de Los Pedroches" (B.Valle B.), la historia agraria es la responsable de la ordenación que hoy presenta la comarca, de forma que en la zona occidental hay un área cerealista y en la oriental se encuentran los aprovechamientos ganaderos, donde el encinar era el aliado natural de la explotación agraria. 
       La tradicional vocación ganadera de esta parte de los Pedroches se fue revitalizando desde los años 1960, y los suelos desde entonces experimentaron una progresiva regeneración, que se aprecia en la mejora de la pradera natural, de forma que la influencia antrópica sobre nuestros suelos ha sido, por tanto, positiva. 
       Sin embargo, en las zonas de olivar, el deterioro edáfico es tal que ha conducido a la desaparición del suelo, ayudado por las fuertes pendientes y la práctica cultural, justificada agronómicamente, de plantar olivos de un solo pie, creando espacios limpios y amplios que son muy vulnerables a la erosión por arroyada. 
       En el clima mediterráneo, como leemos en "La dehesa del Norte de Córdoba"(Fdez Rebollo, Blázquez,etc), la erosión es considerada como una de las mayores amenazas para la diversidad ecológica. EL tránsito continuado de animales, al igual que el de vehículos y personas, produce una perturbación en el suelo que puede evaluarse a través de la presión ejercida por unidad de superficie y que se traduce en una modificación de la estructura del suelo, que repercute en el desarrollo de las plantas.




lunes, 12 de enero de 2015

LA CANDELARIA. Desde la festividad pagana hasta la conmemoración cristiana.

       Existen testimonios por escrito, desde el siglo IV, donde se habla de cómo la Iglesia conmemora este día de la Candelaria (en el 2 de febrero), día de la “Purificación de la Virgen” o de la “Presentación del Niño al Templo”. Seguramente se cristianizaron ritos grecorromanos. Si investigamos, se ve como los celtas, por esa misma fecha, festejaban con  candelas y hogueras en honor a la Diosa Brigantia (triple diosa celta, diosa del fuego. Con los cristianos, Santa Brígida)
       Vista la fiesta desde la perspectiva de la conmemoración de la Presentación de Jesús al Templo, podemos decir que se celebra el 2 de febrero junto con la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. En tiempos de Jesucristo, la ley obligaba a que cada mujer se presentase en el templo para purificarse a los cuarenta días de haber dado a luz. Acudía con su esposo para llevar una ofrenda que podía ser un cordero y una paloma o tórtola. Jesús y María, como eran pobres, llevaron dos palomas blancas.
       Actualmente el día 2 de febrero se recuerda esta presentación del Niño al templo, en las iglesias y parroquias y se recuerda también ese día llevando candelas (velas hechas de parafina pura) a bendecir, las cuales simbolizan a Jesús como luz de todos los hombres. 

(foto del Oleo de Ludovico Carracci, Presentación del Niño en el Templo, Museo Thyssen)

       La advocación de la Virgen de la Candelaria  tuvo su origen en Tenerife (Islas Canarias). Dos indios guanches que pastoreaban su ganado vieron a una imagen de madera, de una mujer que traía una vela en la mano izquierda y cargaba a un niño en el brazo derecha. El niño llevaba en sus manos un pajarito de oro.

       En los Pedroches, principalmente en Dos Torres tiene gran difusión esta festividad. Dos Torres prepara cada año un variado programa para conmemorar y potenciar esta significativa  fiesta de gran arraigo en Los Pedroches. Con motivo de la fiesta, la Plaza de la Villa y de Torrefranca se ambientan de época, se instala el Mercado Franco, y se hacen rutas gastronómicas así como visitas teatralizadas, bailes típicos conmúsica en directos, juegos, y por supuesto una gran candela en el centro de la Plaza.




        Retrocediendo en la historia,  y vista la fiesta desde su origen pagano, la Candelaria viene de la cristianización de una fiesta pagana muy anterior, cuyo significado esencial era el de fiesta de purificación. Entre los romanos esta fiesta tuvo una variante que se la hizo conocer como Lupercalia o Fiesta del Dios Pan.
       Steward Farrar (cristiano científico, neopagano y agnóstico después, periodista, escritor, novelista,etc) habla de la Candelaria como fiesta de celebración del restablecimiento de la Diosa, después de dar a luz al niño-Dios-Sol, lo que aconteció 40 días antes del solsticio de invierno,  durante la fiesta de la Natividad.
       Todo ello coincide además en fechas con la celebración de uno de los festivales más importantes del mundo celta: el Imbolc, que se realiza en el mes de febrero y se continua celebrando en Escocia, Gales e Irlanda, aunque hay celebraciones similares en Escandinavia.  
       La palabra “Imbolc” significa “en el vientre”(de la Madre). La semilla que fue plantada en el solsticio de invierno está creciendo. Por tanto se celebran los días que van siendo más largos, y se anima con la festividad a limpiar o purificar todo para prepararse para la tarea que se avecina en la estación siguiente con días cálidos y soleados.
       Una de las costumbres más bonitas es poner velas en las ventanas de la casa, hacer rituales de purificación y limpieza de la casa. Se dedica todo a las mujeres principalmente y se pide por su felicidad. 
       Predominan los colores amarillos, rojo, naranja y blanco, y la Diosa mostraba un aspecto de virgen y fertilizadora, el Dios aspecto joven y el niño como el Sol. Se utilizan hierbas e inciensos como la salvia, el limón, la verbena, etc.. Se queman objeto utilizados para que se aleje el invierno, etc. Y todo ello entre el 31 de enero y el 2 de febrero.

.


La matanza del cerdo

       Existen referencias de la matanza al menos desde los romanos. Conforme fue avanzando la Reconquista en la Edad Media, y hasta mucho tiempo después, la realización de la matanza del cerdo era considerada como signo externo de la condición de “cristiano viejo”.

       Pero sin remontarnos tanto en la historia, echando solo un poco la vista atrás, la matanza se realizaba con la llegada del frío, un auténtico ritual. Había un dicho que decía “3 días como uno bien en el año, Jueves Santo, Viernes Santo y el día de la matanza”. Si era posible por el mes de octubre se sacrificaba el “marranete del verdeo”, con un peso de 7 u 8 arrobas. No era para hacer jamones sino torreznos, chorizo y morcilla de sangre, siendo el objetivo el de obtener comida para los trabajadores que iban a sembrar o a la aceituna.
       Casi todas las familias conseguían criar un cochinillo, junto a los chozos, o en los cortijos, o incluso en los corrales de las viviendas en el pueblo. Se solían construir cerca de las chozas una cochinera o zahurda de piedra donde se encerraba al cerdo por la noche, para protegerlo de alimañas e incluso de lobos.

       Durante las matanzas se reunían vecinos y familiares, y además de sacrificar al cerdo, se preparaban morcillas y chorizos. Y todo ello se acompañaba de bailes, vinos y música hecha con instrumentos artesanales y rudimentarios, y cantos, pues “si a la morcilla no se le cantaba y bailaba, se ponía rancia”.
       Antiguamente en Los Pedroches, y en general, la matanza se hacía por Noviembre, cercana a la festividad de San Martín, y de ahí el refrán: “a todo cerdo le llega su San Martín”.


       Actualmente se realiza la matanza de forma diferente. Las personas mayores, que eran los matarifes y los que organizaban el trabajo, han ido desapareciendo, y se pierde la tradición en los pueblos. Ahora se intenta recuperar a través de la celebración de un día especial, "El día de la Matanza" para que se conozca a popularmente, en el que realmente no se participa pero se ven los pasos de cómo se había una matanza. Y a ello se le unen diversas expresiones folklóricas, venta de productos artesanales, etc.  Es una forma de mantener la tradición viva, de crear ingresos para los pueblos y de dar a conocer estas costumbres y este Patrimonio.